28J DÍA DEL ORGULLO LGBTTTIQ+: SEGUIMOS RESISTIENDO ANTE EL ODIO Y LA INTOLERANCIA

Las defensoras de los derechos LGBTTTIQ+ (lesbianas, gays, transexuales, transgénero, travestí, intersex, queer y otras disidencias sexo-genéricas) defienden una diversidad de derechos y, a causa de esta labor y de su subversión respecto al orden de género patriarcal, son agredidas de formas específicas. Según nuestro registro, entre 2020 y 2023 al menos 1034 defensoras LGBTTIQ+ fueron agredidas, lo que representa el 13% del total documentado durante ese periodo.1 Estas agresiones con frecuencia incluyen expresiones de odio y/o de ridiculización basadas en la sexualidad e identidades de género de las defensoras.  

Incrementan agresiones contra defensoras LGTTBIQ+ en Mesoamérica.

Entre 2012 y 2023 documentamos 570 agresiones contra personas y organizaciones que defienden los derechos de las personas LGTBIQ+ en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Sin embargo, nos preocupa que entre 2020 y 2023 se han duplicado las agresiones con relación al total del período anterior (2012 – 2019), con un total de 361 agresiones. Éstas agresiones incluyeron: 175 agresiones personales, 153 en acciones colectivas y 32 contra organizaciones o grupos que defienden los derechos de la población LGBTTIQ+. 

Agresiones diversas y sistemáticas.

Son significativas las diversas formas de violencia que se ejerce contra las defensoras de derechos de la población LGBTTIQ+, las cuales entre 2020 y 2023 incluyeron: hostigamientos (34) incitación a la violencia (18), vigilancia (16); amenazas, incluso de muerte (38),2 violencia sexual (4), violencia psicológica, verbal y física (53),3 detenciones arbitrarias (9)4, entre otras. Además, entre 2020 y 2023 documentamos un total de 111 agresiones a través de medios digitales5, lo que supone 31% del total de agresiones totales registradas en el período contra estas defensoras. Las agresiones digitales se dieron principalmente de forma colectiva contra más de una defensora de forma simultánea y a través de redes sociales, plataformas virtuales que tienden favorecer la polarización, la cultura del odio, la manipulación y la difusión de noticias falsas. 

Transfeminicidios: el letal desenlace de una violencia estructural.

Entre 2020 y 2023, 26 defensoras transgénero fueron asesinadas, lo que representa casi uno de cada cuatro del total de asesinatos de defensoras registrados en el periodo (38%). Llama la atención que en el mismo período se registraron solamente 4 intentos de transfeminicidios, lo que da cuenta de la letalidad y/o el secreto en el que se viven las agresiones contra defensoras trans, respecto a otros asesinatos, en los que el índice de intentos es mayor. 

 Los transfeminicios/transfemicidios son crímenes de odio patriarcal que representan la expresión final de una cadena de violencias estructurales en contra de quienes subvierten los mandatos del sistema binario sexo-género, heteronormativo y cisnormativo. Se caracterizan por la tortura y saña con qué los cometen los perpetradores: lapidación, arrastre por caballo, golpeadas hasta matarlas, apaerecen desnudas, presentan violencia sexual, entre otras atrocidades que hemos docuemntado. También identificamos la revictimización de las defensoras asesinadas al no ser reconocida su identidad de género por parte de las autoridades y medios de comunicación, así como por el desarrollo de investigaciones marcadas por la presunción y el estigma de ser trabajadoras sexuales o de que están vinculadas con las maras o el narcotráfico.6 Otro patrón en estos crímenes es la existencia previa de agresiones o amenazas, incluidas amenazas de muerte, que en muchas ocasiones fueron reportadas a las autoridades sin que éstas siguieran el debido proceso para investigar los hechos o proteger a las denunciantes.

Agresores diversos, Estados conniventes.

Los principales perpetradores de las agresiones contra quienes defienden el derecho a la diversidad sexual son personas desconocidas, incluyendo a usuarios virtuales, representando 37% del total de agresores entre 2020 y 2023. Durante este mismo periodo, actores estatales (autoridades públicas, policía y fuerzas armadas) representaron 33% de agresores contra defensoras LGBTTIQ+. Un dato especialmente significativo con relación con los agresores es que un 13% de agresiones son ejercidas por personas conocidas, incluyendo miembros de sus organizaciones y la comunidad en donde se realiza el trabajo de defensa de derechos humanos. Este aspecto ilustra que, incluso rodeadas de personas con las cuales debería haber una sensación de seguridad y confianza, como la familia, comunidad o colectivo u organización, las defensoras de los derechos de la diversidad sexual se enfrentan a entornos hóstiles para ejercer su labor de defensa.

Discursos y políticas de odio.

En Mesoamérica nos enfrentamos a un preocupante crecimiento de discursos conservadores, fundamentalistas y trans-excluyente que ponen en riesgo la defensa de los derechos de las diversidades sexuales. Esto coincide con los esfuerzos transnacionales cada vez más estructurados de grupos anti-derechos que buscan preservar un orden social y político subyacente, un orden de género y patriarcal, ante los que la población LGBTTIQ+, las disidencias sexo-genéricas y quienes defienden estos derechos representan una amenaza.

En la región conviven algunos avances en materia de derechos de la comunidad LGBTTIQ+7 con discursos de odio por parte de líderes políticos o dirigentes sociales y religiosos que tiene consecuencias directas en la violencia contra las disidencias y el retroceso en materia de sus derechos. Mientras Guatemala ostenta desde 2022 el infame “honor” de presentarse como la “capital provida de Iberoamérica”, en El Salvador; el presidente Nayib Bukele ha dejado claro que la Asamblea Legislativa no discutirá ninguna propuesta de ley vinculada a derechos LGBTTTIQ+ y, recientemente, ha prohibido en las escuelas públicas lo que grupos anti-derechos a nivel internacional llaman la “ideología de género”, es decir, abordar temas referentes a diversidad sexual, género y educación integral en sexualidad. 

  1. Los datos de 2023 no incluyen a Guatemala. ↩︎︎
  2. IM-Defensoras: [Alerta Defensoras] EL SALVADOR / Organizaciones y colectivos trans denuncian amenazas de muerte e incitación a crímenes de odio contra mujeres trans. 14 de agosto de 2021. ↩︎︎
  3. IM-Defensoras: [Alerta Defensoras] HONDURAS / Delito de odio y brutal agresión física contra Alejandra Vega, defensora de los derechos LGBT en San Pedro Sula. 15 de noviembre de 2019. ↩︎︎
  4. IM-Defensoras: [Alerta Urgente] NICARAGUA / La policía detiene de manera arbitraria a la joven activista transgénero Celia Cruz, de la isla de Ometepe. 22 de abril de 2020. ↩︎︎
  5. En la IM-Defensoras denominamos agresiones digitales al conjunto de violencias que las defensoras o nuestras organizaciones o colectivos recibimos por medios electrónicos (teléfono, plataforma virtual, computadora), virtuales (redes sociales, correo electrónico, página web o espacios de almacenamiento virtual) o medios de comunicación (televisivos, radiales o virtuales) con el fin de agredir, intimidar, desarticular o amenazarnos. ↩︎︎
  6. IM-Defensoras: TRAnSCENDER EL ODIO Y LA SINDEMIA. Transfeminicidios contra defensoras y lucha por la justicia en Mesoamérica entre 2020 y 2022. 2022 ↩︎︎
  7. En México se han dado avances legales producto de incansables luchas sociales, como el matrimonio igualitario en todos los estados de México a partir de octubre de 2022 y el derecho a la identidad de género en algunos de sus estados. En Guatemala, los movimientos sociales y la condena de la comunidad internacional lograron presionar al entonces presidente Alejando Giammattei a vetar la iniciativa 5272 “Ley para la Protección de la Vida y la Familia” (Decreto 2018-22) que, además de endurecer las penas por aborto, calificaba a la población LGBTTTIQ+ como enferma y pretendía prohibir el matrimonio igualitario y la educación en las escuelas sobre diversidad sexual.  ↩︎︎

Más comunicados: